martes, 24 de abril de 2012

Sociedad y Salud


ASIGNATURA:
SOCIEDAD Y SALUD:
UNIDAD 3 La Práctica Social de Enfermería


Esta unidad pretende sustentar, a partir de las contradicciones de la formación y práctica profesional de enfermería, un análisis crítico que permita vincular el ejercicio profesional con el desarrollo de la sociedad; valorar la necesidad de conformar una práctica emergente alternativa donde el cuidado de enfermería se brinde con un enfoque humanista y privilegie el fomento a la salud a través de la modificación de estilos de vida saludables y el control de riesgos sobre la limitación del daño.

Se concluye con una propuesta de elementos estratégicos que deben abordarse en la formación de enfermería para una práctica ad hoc contextuada en el momento histórico actua

PRESENTACIÓN:

La estrategia que se llevará a cabo será a través de la elaboración de un blog, para lo cuál, tendrás que sacar una dirección electrónica de gmail, en la siguiente dirección electrónica   https://mail.google.com/mail/?shva=1#inbox  , posteriormente y utilizando la herramienta de blogger, irás construyendo en linea junto con tus compañeros a quienes deberás colocar en contactos , las aportaciones que para el trabajo académico iras elaborando, de tal manera que tendrás la oportunidad de construir en grupo, este trabajo final y si lo deseas, tambien podrás enlazar con ellos por medio de Facebook, que se trata de una red social que muchos ocupan y que hoy te permitirá estrechar la relación con tus compañeros para conocer sus opiniones al respecto de su trabajo final de esta asignatura




o   



P













Actividad de Aprendizaje

Con la idea de construir tu trabajo final ubícate en la realidad de tu ámbito laboral, y con base en  los análisis efectuados elabora un proyecto de trabajo denominado: “Práctica profesional emergente ó alternativa de Enfermería” donde menciones las perspectivas inmediatas que visualizas para mejorar la formación y práctica de enfermería, indica las limitaciones y alcances que pueden presentarse en cada una de ellas dada la situación actual y su factibilidad.

El proyecto deberá reunir:


Elementos del proyecto
Valor
1.                  Justificación, Objetivos y antecedentes
10%
2.     Deberá tener orden, secuencia y continuidad de ideas.
10%
3.     Informe del reporte de la investigación documental realizada.
10%
4.     Desarrollo lógico, diagramas, esquemas y un lenguaje comprensible.
30 %
5.     Conclusiones y sugerencias acordes a la realidad encontrada.
20 %
6.     Un mínimo de 5 lecturas distintas acerca del tema .
10%
7.     Factible de realizar en su ámbito laboral actual.
10%

Por otra parte podrás contar con un asesor en linea quien deberá orientarte para que se incluya como mínimo los siguientes puntos, de acuerdo al programa de la asignatura:


Evaluación del Proyecto “Práctica profesional emergente ó alternativa de Enfermería

Valor %
1.   Justificación y antecedentes
2.   Efectos de la globalización en la crisis y profundización de la desigualdad social.
3.   Definir la transición epidemiológica y las cuatro características de este proceso.
4.   Cuáles son sus determinantes y los mecanismos que conducen a éste cambio,  ubicando la importancia que tiene el trabajo en el nivel de vida del ser humano.
5.   Porqué se dice que la persona es un ser social,qué relación hay entre trabajo, condiciones de vida, calidad de vida estilo de vida  y proceso salud enfermedad y que se entiende por totalidad humana.
6.   Cuál es el significado que debe darse a la vida, cual es el sentido de estos elementos para el propio alumno y para el cuidado que brinda a sus alumnos.
7.   Importancia del que la enfermería cuente con una filosofía  propia.
8.   Importancia del cuidado a la salud de la persona desde la razón del ser de la enfermería.
9.   Estrategias para mejorar la identidad en enfermería y validar el supuesto de atender integralmente al ser humano.
10.      Estrategias para transformar la práctica profesional actual y que puedan incorporarse de manera inmediata en el ámbito laboral para poder atender a la persona y colectivos de manera holística.


          
 10


20

20


20




30


 FUENTES A LAS QUE PUEDES RECURRIR:

Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto de profesión. Notas para su reflexión. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. 3 (1), [Consultado el 12 de Mayo 2008]. Disponible en URL: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf


Kérouac, S. et. al. (1996). “Grandes Corrientes del pensamiento enfermero”. En: El pensamiento enfermero. España: Masson. p. 1-21, 76-98

Leddy, S. y Pepler J. (1989). Bases Conceptuales de la Enfermería Professional. 1ª edición, México: OPS.




Rodríguez J. y Guillén M. (2008). Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. En: Revista española de investigaciones sociológicas (Edición digital). 59: 9-18. [Consultado el 20 de mayo 2008]. Disponible en URL: http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=843&autor=JOSEP+A.+RODR%CDGUEZ%2C+MAURO+F.+GUILL%C9N

Marrineer Tomey A, Raile M. (1998) Modelos y teorías de enfermería. 4ta edición, Madrid: Harcoort. p. 55-56.

Sánchez Herrera, B. (2005). La enfermería como disciplina. En: La investigación y el Cuidado de América Latina. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Grupo de Cuidado. p. 15-27.


Castrillón Agudelo, María Consuelo (2001). La imagen de la enfermería para el siglo XXI. En: Taller sobre comunicación y enfermería, México: OPS, División de desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Programa de Desarrollo de Recursos Humanos. p.7.

Colliere, Marie (1996). Una nueva enfermera. En: Promover la vida. España: Mc Graw-Hill. p. 54-73.

Comisión Interinstitucional de Enfermería (2005). Perfiles de enfermería, México: Subsecretaría de Innovación y Calidad, Secretaría de salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario